domingo, 1 de julio de 2012


Les comparto algo de Noverre y de Humphrey, si capta su atención les recomiendo que los investiguen…

Tomado de “memorias de un maestro de ballet”, Fokin y “el arte de componer una danza”, Humphrey.



Carta 12 de Noverre

·         El polémico endehors,  posición contra natura y sin embargo tan exigida en el arte del ballet como sinónimo de belleza y correcta ejecución. Según Noverre es ilógica esta convicción de ir en contra de la fisionomía natural del ser humano. Sin embargo habla de que al igual que un árbol puede ser moldeado cuando es joven así mismo el cuerpo humano,  pero que una vez que ya es maduro es casi imposible lograrlo.  Explica que el endehors debe lograrse desde los muslos no desde las rodillas que solo tiene dos movimientos de flexión y extensión con tiempo estudio y aplicación.

·         Compara el cuidado de un bailarín al de un atleta y un caballo inglés, en el óptimo cuidado del cuerpo  la alimentación se realiza con estrictas mediciones,  incluso  lo que beben está programado,  la cantidad de horas de sueño,  el tiempo dedicado al entrenamiento, etc.  Solo así se lograran excelentes resultados.

·         En cuanto a una forma de lograr ejecuciones impecables, recalca que el bailarín debe agarrarse del piso con el pie como si lo mordiera,   de esa forma además evitara accidentes ya que esta es la base de todo el cuerpo.

·         La forma correcta de saltar apoyando la fuerza en los muslos y en el empuje del empeine y comprendiendo bien cuál es la técnica para cada paso,  Noverre cita el  ejemplo del entrechacat se hace  al salir no al llegar ya que en el descenso las piernas permanecen inmóviles preparadas para el aterrizaje.

·         El bailarín no debe pretender imitar a otro porque si ya que “…la estatura y la conformación del bailarín son las que deben fijar y determinar la extensión de sus movimientos y las proporciones que deben tener sus pasos y actitudes para estar trazados correctamente y en forma brillante”

·         La importancia de bailar cociente de la colocación del área de los riñones,  como eje central y sostén de los movimientos.

·         El bailarín debe ser musical, o parecerá un loco descoordinado que hace cualquier cosa  en el escenario, en caso de no haber nacido con oído debe estudiar música.

 GESTO Y MOTIVACION,  DORIS HUMPHREY

·         los gestos son patrones de movimiento establecidos por prologando uso entre los hombres,  una especie de lenguaje que se ha estado usando desde el principio del tiempo y que es utilísimo porque es fácil de reconocer. 

En relación a la motivación,  Humphrey expresa que,  un movimiento sin motivación es inconcebible,  incluso los coreógrafos con propuestas abstractas, tienen una motivación, que es precisamente esa.  Humphrey, defiende la motivación consciente,  que no se haga movimiento alguno hasta que lo exija la razón, por simple que sea. Hasta un bailarín que solo es técnico,  tendrá la motivación de deslumbrar al público con su potencia física.

Sin embargo existe dificultad en los bailarines en transmitir emociones mas allá de la técnica,  según Humphrey se debe a que a los bailarines,   “se les ha enseñado a pensar en términos de movimiento y es probable que reaccionen con demasiada rapidez, pasando por alto las etapas intermedias…”Por eso la importancia de identificar los gestos para poder transmitir mas allá del movimiento.

Gesto social: saludo

(Surge probablemente de una inclinación sumida ante un enemigo dejando descubierta la nuca para una posible ejecución, ya en las rodillas es utilizado en la adoración, luego en las cortes se inclina el cuerpo en reverencia a los reyes y llegando ahora al saludo con una ligera inclinación de cabeza,  este tipo de conocimiento puede dar matices a nuestros movimientos.)

Gesto funcional: trabajo físico

(Son los de uso práctico,  ejemplo el trabajo físico, que implica esfuerzo físico que luego de un  baño de estilización puede ser utilizado en el escenario.)

Gesto ritual:

(Históricamente utilizado en la vida religiosa,  en la actualidad podemos ver vestigios de estos en la toma de posesión de un funcionario,  la coronación de un monarca,  rituales eclesiásticos, etc.)

Gesto emocional:

Hay muchos sentimientos que pueden expresarse de tantas maneras que en realidad no existe un patrón para ellos.

Tenemos patrones fisiológicos que denotan estados emocionales como el dolor donde el cuerpo se pone cóncavo.  En la danza no tratamos de ser realistas sino más bien de mantener las raíces vivas y nutrirnos del comportamiento natural.

En el proceso de creación,  Después de una amplia indagación sobre estados emocionales naturales se pasa el material por la estilización apartándose de natural.

Ej.  El apretón de manos como cualquier otro movimiento tiene:diseño,dinámica,ritmo y motivación.

Las motivaciones de la vida y de la danza son muy distintas,  por lo general las personas son criadas en un modo moral y socialmente aceptable,  por lo que se les hace difícil encontrar dentro de si otro tipo de pasiones consideradas bajas como odio,  venganza, desprecio, somos capaces de sentirlas pero se nos ha enseñado a abstenernos de expresarlas y por lo tanto no hay vocabulario para ellas,  sin embargo dependiendo del tema de la danza serán necesarias….


No hay comentarios:

Publicar un comentario